Como inicio otoñal de la temporada senderista decidí repetir la subida a la Sierra de Ubrique. Es una ruta de dificultad moderada y en esta ocasión tenía un especial interés en comenzar la ruta desde la fuente de los Veinte Pilares y recorrer la Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán a Villaluenga.
Recurro una vez más al servicio de Cartografía Histórica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía donde consulto el Croquis del proyecto de clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Ubrique del año 1958. Me fascina comparar e identificar los caminos que recorro en cada ruta con estos viejos dibujos y su correspondencia con el actual Mapa Topográfico Nacional.

La Sierra de Ubrique y la Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán en el del Croquis del proyecto de clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Ubrique (Cádiz) realizado por el perito agrícola Enrique Gallego Fresno en 1958.

La Sierra de Ubrique y la Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán en el Mapa Topográfico Nacional.
Con todo estos elementos inicio esta ruta circular por la Sierra de Ubrique acompañando y guiando a un grupo de amigos con muchas ganas de Sierra después de un tórrido y caluroso verano.
La fuente de los Veinte Pilares.
La fuente de los Veinte Pilares puede considerarse como una joya de la arquitectura popular serrana en la provincia de Cádiz. La fuente posee la singularidad de contar con 20 pilones, repartido en dos hileras de 10 pilares cada una. Situada en la carretera de Ubrique a Cortes de la Frontera, la fuente está dividida en dos parte: la frontal, que cuenta con un pequeño depósito, y los pilares que tradicionalmente han sido utilizado para dar de beber al ganado o bien como lavadero. En el lateral derecho del depósito existe una pequeña fuente para el consumo humano. El agua sobrante, cae en los 20 pilones.
La Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán a Villaluenga.
Tras despejar mi curiosidad por conocer esta singular fuente me dirijo con el grupo al inicio de la Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán a Villaluenga. Nada más comenzar la marcha iniciamos un prolongado ascenso por la cañada hasta las inmediaciones del Puerto Tirado. En estos primeros pasos marchamos flanqueados por robustos y bellos alcornoques que nos anticipan la proximidad de esta zona de la Sierra de Grazalema al otro gran parque natural de la provincia: Los Alcornocales.
El Camino de la Desgarradera.
Ya en Puerto Tirado reanudamos la marcha camino de la zona alta de la Sierra de Ubrique por un camino conocido como “Camino de la Desgarradera”. Este camino cruza de norte a sur Sierra Baja, conectando la Cañada de la Breña o de la Garganta de Millán a Villaluenga con la Colada de la Fuente de San Francisco, en el área recreativa el Cintillo.

En el Croquis del proyecto de clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Ubrique (Cádiz) realizado por el perito agrícola Enrique Gallego Fresno en 1958 aparece identificado la senda por Sierra Baja como “Camino de la Desgarradera” (en color rojo).

Con la misma denominación “Camino de la Desgarradera” aparece en el Mapa Topográfico Nacional de 1918.
El aljibe del Algarrobal y el aljibe de los Nogales.
Tras llanear y descender unos metros por el Camino de la Desgarradera llegamos a la casa y al aljibe del Algarrobal, recientemente restaurados por la Junta de Andalucía en el año 2012. El aljibe, con tejado a dos aguas, recibe el agua de la lluvia que cae sobre su propio tejado y sobre el tejado de la casa, situado a unos 50 metros del aljibe, a través de una canaleta a ras de suelo cubierta por piedras.
Poco después llegamos a un segundo aljibe, conocido como el aljibe de los Nogales o aljibe de Sierra Baja. Éste cuenta con tejado a dos aguas, y recibe el agua de lluvia procedente de una cuenca de captación con reguero restaurada y hormigonada, así como de su propio tejado. El elemento más característico de este aljibe lo encontramos en frente de la puerta del depósito donde existen tres pilones de roca dispuestos escalonadamente y comunicados entre sí.
El Saltadero.
A partir de este punto iniciamos el camino de regreso a Ubrique por el paso natural de “el bombo” que entraña cierta dificultad. Tras caminar unos cientos de metros pegados a la pared de los farallones de El Saltadero llegamos al conocido como “Llano del aljibe” donde un grupo de niños juegan al fútbol. Aquí encontramos un tercer aljibe, conocido popularmente como “Aljibe del Bombo”. Desde este punto hasta Ubrique restan unos 30 minutos. Ya solo queda callejear hasta llegar al punto de partida, junto a la fuente de los Veinte Pilares.
José Manuel
Fuentes:
- Croquis del proyecto de clasificación de las vías pecuarias del término municipal de Ubrique (Cádiz). Enrique Fresno Gallego. Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía.
- Mapa Topográfico Nacional de 1918. Formado y publicado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Año de 1918. Instituto de Estadísticas y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Junta de Andalucía.
- Aljibes de Sierra Baja. Manuel Limón. Conoce tus fuentes.
- EL Blog de Manuel.
- Fuente de los Veinte Pilares. IAPH.
Que bonitos mapas topográficos.
Un abrazo
Recupérate pronto.
Saludos.
Me imagino que fué una pasada recorrer la Sierra Baja de Ubrique.
Te llamaré un dia de estos para algo que tenemos pendiente.
Un abrazo
Amigo Lui,
Encantado de leerte por aquí. Cuando quieras me llamas y me comentas qué es eso que tenemos pendiente.
Un abrazo fuerte. Saludos. José Manuel.